SON DE NEGRO

Origen de la Danza del son de negro
Esta danza surge como una forma de entretenimiento, en donde las gesticulaciones faciales o corporales exageradas son una burla de los negros esclavos hacia los españoles. En un principio era interpretada solo por hombres, en vísperas de las fiestas de los españoles algunos se disfrazaban de mujer, y uno de ellos hacía las veces de una mujer llamada Guillermina.

Vestuario:
Los hombres llevan el torso descubierto, un sombrero campesino adornado con flores de colores fuertes, era usado así para protegerse del sol, el pantalón pescador o mocho arremangado a media pierna, abarcas tres puntas típicas de los campesinos. Las mujeres llevan faldas largas y blusas coloridas estilo palangana. Los bailarines se pintan el cuerpo con pintura negra que representa y reafirma el color negro de la danza, y la boca y la lengua la realzan con colorante rojo.
Baile:
En el baile, los movimientos son fuertes y rápidos, en los hombres se asemeja a convulsiones con expresiones rígidas y simulan con el agachado las actividades de siembra mientras que las mujeres con movimientos fuertes y coquetos menean las caderas al son de la Rama de Tamarindo. Acompañada a la danza, los integrantes entonan coplas alrededor de cualquier tema específico. El ritmo es acompañado con tablas y con las palmas de las manos. El Son de Negro pertenece al género de los bailes cantados del Caribe colombiano, y se desarrolla en dos versiones coreográficas. Uno de sus grupos representante es la Danza Son de Negros.

El Son de Negro coreo musicalmente se desarrolla en tres versiones o momentos así: Primera versión: “saludo o invitación a la fiesta”; es el ‘‘cabildo abierto’’, ‘‘preámbulo’’, ‘‘baile callejero’’, “ritmo de llamado ó cabildo, estructurado en compás de 6/8; acompañado de su tonada tradicional (canción) la rama del tamarindo.

Se presenta aquí escenográficamente el juego de Son de Negro, un baile lúdico donde se recrea el espíritu del danzante y el observador, y se pone en escena el sentido de una danza guerrera libertaria, con espontaneidad de movimientos gestuales, y satíricos.
Segunda versión: “llegada” o reposo”, baile Estacionario (sitio de la fiesta). Escena donde se presenta la “Boza” o pleno desarrollo musical a través de la ejecución de los siete aires con diversidades rítmicas, y tonadas con estilos congoleses y bailes estacionarios, con diversidades de versos libres elaborados en cuarteta.
Tercera versión: despedida forzosa, lo que para una forma musical analizada es la recapitulación, es decir, se retoma el tema inicial: ritmo de llamado (especie musical andante) y la canción la Rama del Tamarindo. Concluye así la música y la danza al gusto de los danzantes.

Esta danza triple enraizada en la región del Canal del Dique, hace honor a la cultura negra africana, pero sin perder de vista los aportes indígenas y europeos, culturas que actualmente la visten de colorido, de nuevas coreografías y alteraciones que codifican su origen dancístico musical.
Como danza de la tradición de los antiguos ‘‘bailes cantao’’, en un primer plano el son de negro fue fiesta de agricultores y pescadores quienes hacían sus celebraciones de integración y descanso con un Bullerengue, con sentido de ritual, fiesta recreativa y de festejos de ocasión. Eran concentraciones de ruedas de jolgorio, merengues, guachernas, verroches, polvorines, rumbas, y fandangos, entre otros.
Hoy en día esta danza se sigue bailando con el fin de mantener vigente el legado cultural de los afrodescendientes, creemos que ha ganado gran importancia entre otras cosas por el ritmo de su danza, la forma de vestir, las emociones que logran despertar al interpretar su baile con sus movimientos bruscos y sensuales, además de los llamativos coloridos que usan al igual que sus peinados y trenzados.

La danza son de negro es una mezcla de cultura, teatro, baile y poesía, cada una de sus representaciones escénicas nos demuestran la gran  versatilidad lúdico- teatral de los danzantes. Es por ello que podemos ver en cada danza algunos elementos de parafernalia; La bandera roja que es enarbolada vistosamente por un danzarín o coordinador del baile, quien representa el patriotismo y la libertad. Igualmente la danza lleva (machetes, garabatos, garrotes, etc.), los que lo ubican dentro de una danza guerrera de fuerza y de liderazgo grupal.
“la danza Son de Negro es una expresión artística de la cotidianidad que forma parte del entramado sociocultural del área del Canal del Dique4”( Manuel Antonio Pérez Herrera (2003) Artículo “El son de negro”. Revista dominical, El
Heraldo, Barranquilla. Julio 6.)

Las principales figuras que se desarrollan en la danza son:
1. Desfile de cuadrillas en filas
2. Culebreo
3. Círculos
4. Entrecruzamiento
5. Centrados y abertura de filas
6. Enfrentamientos
7. Relevos de parejas libre
8. Juegos y rituales
 Estos movimientos son observables en los danzantes de son de Negros, pero lo esencial de la danza lo constituye el golpe rítmico que ejecutan con sus pies, así: (dos, dos a cada lado, y uno, uno, con el cuerpo un poco inclinado con las rodillas flexionadas y sólo alzan los pies en la medida que marchan. (Velásquez Brianne, 2003). Esto hace característico a este singular baile que rinde alegoría a sus ancestros africanos para agradecer a sus dioses por los beneficios recibidos o para hacer peticiones de lo que quieren que se les conceda, al mismo tiempo responden al sano esparcimiento que los lugareños después de una faena agrícola y de pesca celebraban por las noches a ritmo de tamboras que hacían más llevadero su diario vivir alrededor del canal del Dique.


No hay comentarios:

Publicar un comentario