El término
afrocolombiano se utiliza para denominar a aquellos colombianos descendientes
de personas esclavizadas traídas de África por los colonizadores españoles y
que obtuvieron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en
Colombia. Se suele denominar a este grupo humano como negros, morenos, niches y
otras denominaciones populares, además de la oficial afro descendientes y las
referidas a los habitantes de Palenque de San Basilio y los raizales de San
Andrés y Providencia. Representan uno de los grupos étnicos más importantes del
país: Sus contribuciones en múltiples dimensiones de la vida nacional son
numerosas, tales como la cumbia, el ritmo nacional por excelencia, y el
sancocho, el plato típico más conocido, hubieran sido imposibles sin su
participación. Hasta el célebre nombre de Macondo, crucial en la creación de
Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre los aportes que la Unesco
reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad,están: La fiesta de San
Francisco de Asís en Quibdó, las músicas de marimba y cantos tradicionales del
Pacífico norte, el espacio cultural de Palenque de San Basilio y el carnaval de
Barranquilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario